miércoles, 3 de diciembre de 2008

Monografia

ERRORES EN EL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA
1 Error

1.1 Tipos de errores
1.1.1 Transferencias
Hipótesis del Análisis Contrastivo y Análisis de Error
1.1.2 Simplificación, Regularización, Sobregeneralizaciones
1.2 Corrección de errores
1.2.1 Contexto Informal
1.2.2 Contexto Tradicional


ERRORES EN LOS APRENDIENTES DE UNA SEGUNDA LENGUA

Para la presente investigación documental se recopilaron artículos y documentos de fuentes bibliográficas y mesográficas, apoyándose de los argumentos de autores tales como Lightbown, Kellerman, Ellis, Selinker, Fernández, Koike y Klee, los cuales fueron analizados y comparados llegando a una conclusión.

Con este estudio se ha revelado que cuando un alumno aprende una segunda lengua, tiende a cometer cierto tipo de errores, que de cierta manera son naturales en la Adquisición de una Segunda Lengua. Todos estos errores se encuentran clasificados en distintos tipos dependiendo de la naturaleza y las características del error.

1 Error
Cometer errores es una característica del ser humano, y más si de aprendizaje de lenguas se trata puesto que nadie es perfecto. Como constata Corder (citado en línea: 2005), "vivimos en un mundo imperfecto y, en consecuencia, los errores existirán siempre por muchos esfuerzos que hagamos".


De igual manera Dulay et al. (Citado en línea: 2005), dice que "La gente no puede aprender lenguas sin primero cometer errores de manera sistemática".

No obstante, sabemos que antes más que ahora, el error en nuestra cultura era mal visto pues era sinónimo de fracaso, además de que nunca se habían tolerado las fallas en cualquier ámbito (Educacional, familiar, profesional, etc.). Sin embargo estas actitudes han ido cambiando un poco gracias a las aportaciones de la lingüística, siendo que ahora los errores son parte natural de nuestro aprendizaje.

1.1 Tipos de errores
La mayoría de los errores que se cometen se encuentran inmersos dentro de estas dos categorías. Anteriormente se tenía la idea de que todos los errores se hacían por transferencia de una lengua a otra, sin embargo, posteriormente los lingüistas se dieron cuenta de que no todos los errores podían ser explicados a través de la transferencia, así que buscaron otras formas que explicaran los errores restantes.

Entre los fenómenos a los que se les culpa la existencia de errores es principalmente a los dos siguientes:

1.1.1 Transferencias
En línea (s/a), se pudo encontrar el siguiente artículo: “Los errores en el aprendizaje de una segunda lengua”, el cual señala que la transferencia es la “influencia de la lengua materna en el aprendizaje de la segunda lengua”


De acuerdo a Koike y Klee (2003), “La transferencia de información es un proceso natural, común en situaciones en las que la L2 se asemeja a la L1”. Estas autoras mencionan también los distintos tipos de transferencias de información de la L1 a la L2. Estas incluyen transferencias fonéticas (pronunciación de las palabras parecida a la L1), transferencias léxicas (mal empleo de las palabras), transferencias sintácticas (orden de las palabras) y transferencias pragmáticas (empleo de oraciones formuladas tal y como en la primera lengua).


En la década de los sesenta se consideraba que los errores eran el resultado de transferencias lingüísticas de la L1 (Lengua materna). Es así como surge el Análisis Contrastivo, cuyo objetivo era identificar las diferencias existentes entre la L1 y la L2 (Segunda Lengua) para predecir los errores potenciales en el proceso de adquisición. Por ejemplo: Predice la idea de que una persona hablante del español diría ‘I have twelve years old’ en lugar de ‘I’m twelve years old’, esto al traducir directamente del español ‘tengo’. Lightbown (1999), dice que no todos los errores que se cometen son de este tipo, por lo tanto no todos se pueden explicar cómo transferencias lingüísticas de la Primera Lengua.

La Hipótesis del Análisis Contrastivo proponía una birideccionalidad en el proceso de adquisición, esto quiere decir que predecían que en un par de lenguas el proceso de aprendizaje y la producción de errores será semejante, por ejemplo: para decir que el perro como una galleta, pero sustituyendo esta ultima por el articulo de objeto directo, el hablante de Francés dice ‘Le chien le mange’, y el de Inglés ‘The dog eats it’. Estas personas al trasladar la frase a la L2 cometerán un error sintáctico pues el francés dirá ‘The dog it eat’ y el inglés dirá ‘Le chien mange le’, esto por la transferencia gramatical de su primera lengua. Lightbown (1999), dice que esta biridireccionalidad no se da como tal pues se ha comprobado que en el caso anterior los hablantes del inglés que están aprendiendo francés producen en mayor número este error comparado con los franceses.

Lightbown (1999), dice que como se observó que la mayoría de los errores que cometían los aprendientes no se podían explicar por medio del CAH (Hipótesis de Análisis Contrastivo), en la década de los sesenta surge el Análisis de errores que buscaba describir y analizar de manera detallada los errores que cometían los aprendientes de la segunda lengua.

El análisis de errores se diferencia del Análisis Contrastivo pues su objetivo no era predecir errores sino descubrirlos y describirlos para entender cómo es que los aprendientes procesan la información proveniente de la L2.

1.1.2 Simplificación, Regularización, Sobregeneralizaciones

Simplificación, regularización y sobregeneralización son tres nombres para definir un mismo proceso que es frecuente en el aprendizaje de la lengua materna o de la segunda lengua. Son ejemplos de este fenómeno las formas del castellano, sabo, dijistes, artistos. En el inglés se aplica al agregarle la terminación –ed a todos los verbos, sean regulares o irregulares.
Este proceso es común no solo al aprender la lengua materna, sino también en el aprendizaje de una segunda lengua. Este tipo de error muestra que los estudiantes usan estrategias de aprendizaje de analogía y lógica al intentar aprender una lengua.
1.2 Corrección de errores

La corrección de errores como tal no se da por lo general, siempre y cuando el mensaje se entienda.
Ligthbown (1999), en su libro How Languages are Learned mencionan una hipótesis que dice “Los papás usualmente corrigen a sus hijos cuando cometen errores gramaticales”, sin en cambio se ha observado que esto no es así, pues los papás solo corrigen ciertos aspectos de la lengua que están mal empleadas, pero no se detienen a explicarle al niño las estructuras gramaticales o las razones del por qué se tiene que formular de cierta manera.

Otra hipótesis que Ligthbown (1999) menciona es que “Los errores de los aprendientes deberían de ser corregidos tan pronto como son cometidos para prevenir la formación de malos hábitos”. Lightbown responde a esta hipótesis contradiciéndola pues dice que no necesariamente se tienen que estar corrigiendo los errores pues podríamos causar un efecto negativo en las personas, como es el ya no querer participar.

1.2.1 Contexto Natural

Este tipo de contexto es aquel en el que una persona está inmersa en el contexto social y cultural para aprender una lengua, en este caso, el país. Es cuando una persona se va a vivir a un país donde se habla una lengua distinta a la lengua materna del sujeto.

En este contexto, la corrección de errores no se da, pues se considera de mala educación interrumpir a los demás cuando están hablando y más si se trata de corregir alguna estructura mal hecha. La corrección solo se da en aquellos casos donde el mensaje no es entendido claramente, solo en estas situaciones, siendo que si el mensaje se puede entender no se considera necesario hacer correcciones.

1.2.2 Contexto Tradicional

El maestro debe de estar consciente de que los errores son parte natural del proceso de aprendizaje, y como dice Vásquez (citado en línea: s/a), “lo que debe de hacer él como profesor es identificar los errores para trabajarlos en otras actividades o hacerlos conscientes sin crear barreras de inhibición”.

Koike y Klee (2003), contribuyen diciendo que “Lo más importante es que el maestro se dé cuenta de que los errores provienen de una aplicación de procesos lingüísticos naturales y comunes por parte del estudiante”. También dicen que los errores que se cometen indican la etapa conocida como “interlenguaje” por la que está pasando el estudiante. Kellerman (citado en Koike y Klee; 2003), dice que “a veces el estudiante retrocede un poco en lugar de avanzar, mostrando errores que cometió en etapas anteriores, pero luego, poco a poco vuelve a retomar la marcha”.

Aunque el objetivo es eliminar los errores, el maestro tiene que tomar en cuenta que el estudiante típico va a pasar por varias etapas antes de llegar a una adquisición casi nativa, siempre y cuando exista el interés y dedicación.

En el caso de que un maestro quiera corregir los errores lo tiene que hacer con delicadeza y recurrir a varias técnicas para no traumar al estudiante. Una de estas técnicas, según Ellis (citada en Koike y Klee; 2003) es donde el profesor hace una retroalimentación al proveerle al alumno información sobre cierto elemento gramatical, para hacer la corrección del error. Ejemplo: Alumno: “Yo es cansado”, Maestro: “Estoy. Yo estoy cansado”.

Conclusiones

Se puede concluir aceptando que:
“Los errores de los estudiantes, lejos de ser productos de la falta de esfuerzo o pereza, son más bien el resultado de procesos lógicos. Conocer con claridad la posible fuente de error, ayuda al maestro a enseñar ciertos elementos de manera tal que se minimice los posibles problemas” Koike y Klee (2003).

Realmente se llego a la conclusión de que los errores son parte de un proceso natural de aprendizaje por el que pasan todos los aprendientes de una lengua, y que nadie es perfecto, siendo que todos tendemos a cometer errores.

También se concluye que las personas al cometer un error no es porque no aprendan o sean de cierta manera “tontas”, si no que todo lo contrario. Si un alumno comete algún tipo de error es porque está siendo creativo en el uso de la lengua, además de que esta pasando por un proceso de asimilación, en el que esta tratando de comprender la función gramatical y sintáctica de ciertos aspectos de la lengua.



Bibliografía
Daile Koike, A. & Klee Carol, A. (2003). Lingüística Aplicada: Adquisicion del Español como una Segunda Lengua. United States of America: Wiley.
M. Lightbown, P. & Spada, N. (1999). How Languages are Learned (Segunda Edicion ed.). Hong Kong: Oxford University Press.
Norrish, J. (1999). Language Learners and their errors. Hong Kong: ELTS.
Terrence, O. (1994). Language Transfer. United States of America: Cambige University Press.

Mesografía:
S/a. Características del Aprendizaje de la Lengua (en línea; s/a). Recuperado el 20 de Noviembre de 2008, de http://alerce.pntic.mec.es/fro10006/PDF/características_segunda_lengua.pdf


S/a. Los Errores en el Aprendizaje de una Segunda Lengua (en línea; s/a). Recuperada el 20 de Noviembre de 2008, de http://www.mepsyd.es/redele/biblioteca/vigil/08.errores.pdf

Alexopoulou, Angélica. El error: un concepto clave en los estudios de adquisición de segundas lenguas. (En línea; 2005), Recuperada el 20 de Noviembre de 2008, de http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32059477_ITM

Eulalio Fernández Sánchez. Transferencias e interferencias en el aprendizaje de una segunda lengua. (En línea; s/a). Recuperada el 28 de Noviembre de 2008, de http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/10017/955/1/Transferencias%20e%20Interferencias%20en%20el%20Aprendizaje%20de%20una%20Segunda%20Lengua.pdf


Reseña

Mujeres en Calzones
Mujeres en calzones es una obra teatral muy buena a pesar de que su reparto no es profesional. Los escritores y actores fueron los alumnos de Discurso público en español del tercer semestre de la Facultad de Lenguas. La obra fue montada en escena el pasado 15 de Octubre (2008) en el auditorio de la Facultad con la finalidad de mostrarse en contra de la violencia hacia la mujer.
A pesar de adversidades como: escenografía pobre, espacio escénico pequeño y falta de una buena iluminación, los actores dieron todo lo mejor de sí para cumplir con el objetivo que era que el público se entretuviera e hiciera conciencia acerca de los distintos tipos de problemas que sufren la mujeres.


La temática fue diversa, pero siempre enfocada en el sexo femenino, siendo que la obra aborda cuestiones como lo son: el maltrato psicológico, la violencia, la bulimia y la anorexia, la homosexualidad, la prostitución, entre otras variables muy comunes en la sociedad actual.
Los actores en escena fueron alrededor de quince, no obstante los personajes principales los tenían las mujeres. Cada una de ellas tenía el rol de fungir el papel de una mujer con una problemática marcada por la sociedad. La mayoría de los autores si se metieron en el personaje pero hubo otros que no se les creía nada de lo que decían o aparentaban, pues en el caso del esposo de la señora que sufría violencia, su vestimenta, su porte y sus facciones dejaban entrever que se trataba de otra clase de persona pues no le quedaba el personaje al que estaba interpretando.

De repente la voz de algunos actores se perdía y no se escuchaba lo que decían, solo los de enfrente lograban entender completos los diálogos, pues en ocasiones ellos reían y los de la parte de atrás no sabían ni porque.

No obstante la obra cumplió con las expectativas de todos o casi todos, pues la mayoría comentaba que si les había gustado y que había estado muy entretenida. De hecho solo se tenía programada una función, pero debido a la demanda se tuvo que abrir nuevamente otro horario.

Ensayo: Honestidad Académica

EL ALUMNO IDEAL
El presente ensayo está dirigido a toda la comunidad estudiantil, principalmente en los alumnos de nivel medio superior, donde se hace más notoria la deshonestidad académica por parte del estudiante al recurrir a lo que conocemos como “plagio”. Al hacer esto el alumno evidenciará tanto su formación académica como sus valores. El tema de honestidad académica es muy extenso, por lo tanto solo se definirá de manera general, abordando aspectos como lo es el plagio y los valores, al mismo tiempo se tratará de analizar, reflexionar y responder el ¿Por qué los alumnos se ven en la necesidad de recurrir al plagio?

Podríamos considerar como “alumno ideal” a aquel que sigue el modelo que marca “El código de ética del Estudiante” (2006) de la Universidad de las Américas y que dice que sus estudiantes deben de ser ante todo “honestos”. Esto implica “No copiar de fuentes no autorizadas, no plagiar, no mentir, ni apropiarse en forma alguna de cualquier tipo de información, documento o trabajo […]”. Cabe resaltar que ser honesto también equivale a no copiar en exámenes y a decir la verdad cuando una calificación es aumentada por error, no solo por respeto al maestro y a los compañeros, sino por respeto a uno mismo, al recurrir a auto engañarnos al acreditarnos una calificación que no merecemos. Finalmente de nada sirve salir con un excelente promedio cuando todo fue a base de mentiras y engaños, dejando de lado nuestra honestidad académica.

Por otro lado el diccionario de la RAE define la palabra plagiar como “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Mario Núñez (s/a), señala que “mediante el plagio, el estudiante revela que no puede aprender, que no quiere, o que no le interesa aprender”. Mientras tanto, Héctor Cerezo Huerta (s/a) cita a Edward White con la frase “El plagio, crimen capital de la comunidad académica […]”, a su vez también dice que los estudiantes recurrimos a esto porque creemos que “las ideas son de todo el mundo” y a parte porque no sabemos citar. Efectivamente, el plagio es un crimen, en el cual casi toda sino es que toda la comunidad estudiantil estaría envuelta. El plagio es similar a la piratería y como sabemos muchas personas están en contra de esta; sin embargo no se dan cuenta que al copiar ideas de otros están recurriendo al mismo acto que comete aquel que copia un CD, un libro, ropa, entre otros. Pero, ¿Por qué recurrir al plagio? Plagiamos por muchas cosas, principalmente gracias a nuestra flojera y a la tecnología que nos ha facilitado todo, pues hoy en día tan solo con un clic conseguimos todo lo que queremos. No obstante, muchas veces plagiamos sin saber que se trata de un acto incorrecto tal vez porque nadie nos había dicho nada acerca de copiar citas y no le veíamos nada de malo, además porque nuestros maestros de alguna u otra manera fomentaban el plagio de manera inconsciente, tal vez la mayoría de estas razones solo sean pretextos, sin embargo son razones mediante las cuales los alumnos justifican sus actos.

Con respecto a los valores, Héctor Cerezo (s/a; en línea) señala que “los griegos consideraban al valor como aquello digno de ser seguido o imitado”, no obstante, hasta el día de hoy hay una lista bastante amplia de valores de los cuales el “Código de ética del Estudiante” de la Universidad de las Américas toma a la honestidad, el respeto, la justicia, la solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad y la lealtad, como parte de sus alumnos. En la actualidad los valores se adquieren en la familia y en la iglesia según Bárbara Kepowics (2003); sin embargo valdría la pena analizar qué tipo de valores estamos adquiriendo porque nos pueden dar todo un discurso de los valores que debemos seguir cuando la persona que lo dice actúa todo lo contrario. Hoy en día las personas consideran que “no está mal no cumplir con los valores porque la vida es así”. Afirman que “el mundo real está lleno de trampas, injusticias y prepotencia y hay que protegerse”, vale la pena recordar aquellos spots televisivos en los que se utilizaba la frase “El que no tranza no avanza”, acompañada de la interrogante de “y tú, ¿Tienes el valor o te vale?”. Estos spots denotan la preocupación de una sociedad que quiere recuperar los valores en las personas, para lograr una comunidad mejor.

Sabemos que al mundo no lo podemos cambiar de un día para otro, pero si empezamos poniendo el ejemplo cada uno de nosotros, podremos fomentar valores que aún existen pero que no se practican, solo así lograremos que este mundo cambie, principalmente en el ámbito académico, pues no es posible que habiendo estudiado podamos cometer actos ilícitos. Se supone que en un inicio las escuelas eran para brindarnos educación, y que dentro de sus tareas eran formarnos con valores y no de manera contraria. Ya es hora que dejemos de lado a la flojera y demos crédito a quien lo merece en cada trabajo o investigación que realizamos.


Bibliografía
Núñez, M. Notas sobre el plagio y la deshonestidad Académica, (en línea). En
http://www.vidadigital.net/blog
Cerezo, H. (2006). Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios. Revista Elementos, ciencia y cultura. No. 61 Vol. 13. Consulta el 9 de Octubre de Octubre de 2008 en
http://www.elementos.buap.mx/num61/htm/31.htm
Kepowics, B. Valores en los estudiantes universitarios, un tema con muchas variaciones. Reencuentro. Diciembre, numero 038. Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. Distrito Federal, México, pp. 48-56